G40, Un encuentro de Graffiti que se hace grande

      (Pixel Pancho) 

En estos días se esta celebrando la tercera muestra de street art G40, que tiene como escenario las calles de Richmond, Virginia (USA). Se trata de un encuentro organizado por Art Whino, lo que empezó siendo una iniciativa local, se esta convirtiendo en un encuentro, que cuenta con grande nombres del arte callejero como Pixel Pancho, La Pandilla, Angry Woebots, 2501, Roa, Jaz, Gaia, Aryz, Lelo o Scribe entre otros. Esto es debido al convencimiento de sus organizadores, respecto al que graffiti se ha convertido en una manifestación del arte popular contemporáneo. Aunque la actual muestra esta aun dando sus primeros paso, ya hemos tenido la oportunidad algunas intervenciones realmente interesantes, que la disfrutéis.  
      (La Pandilla)
      (Angry Woebots)
      (2501)
      (ROA)
      (JAZ)
      (Lelo)
      (Scribe)
    (Gaia)      (Aryz)
   

Fluor Architecture - Maison de l’enfance Drulingen


No siempre es necesario aplicar costosas y sofisticadas tecnologías, para conseguir reducir la factura energética. El estudio de arquitectura Fluor, lo logra combinando un conjunto de  recnicas que merecen la consagración de artesanales. Sobre un edificio construido que alberga las instalaciones de un escuela infantil en la localidad francesa de Drulingen, revalorizando su estética y persevando su identidad, obteniendo una plusvalía mediante el ahorro de energía,  y una bioclimatización óptima del edificio.


​​
Sobre la fachada principal se ha tendido una celosía, fabricada con listones cruzados, el revestimiento de madera de alerce siberiano y la malla protege el aislamiento externo de guata de celulosa. En la parte posterior, el aislamiento externo está cubierto por un material ligero.Todos los techos planos están cubierto con plantas resistentes a las variaciones de clima. Excepción hecha para el patio en el primer piso que está cubierto con una capa de hormigón resistente al agua y está rodeado por una valla. 




Ocupando una superficie de terreno reducido, el proyecto ha enriquecido a la comunidad donde se ha construido. En primer lugar es un espacio vivo donde los niños crecen, y un lugar de trabajo para el personal. El edificio es el conjunto de estos aspectos, además de los medioambientales.  El rendimiento energético del proyecto muestra un consumo de 140 kWhep/m2/an (para una referencia de 156 kWhep/m2/an) lo que supone un ahorro del más del 10% en comparación con la normativa térmica en vigor.




Los marcos de las ventanas de pino siberiano están pintadas en oro son hechos por el carpintero en el apoyo de todo el proyecto. En el interior: Los postes y techos acústicos suspendidos son todos en placa de yeso, el sistema de calefacción por suelo está cubierto con suelo de caucho. Visto como un protector de la piel de las turbulencias externas, se cristaliza el límite entre los elementos de la vida cotidiana y el medio ambiente en particular, cálido y acogedor en el interior de la casa de la infancia.



Alessandro Bavari - Metachaos



A medio camino de la estética cyberpunk y el lenguaje perfomance, que puede recordar a los montajes de la Fura Dels Baus. El creador audiovisual Alessandro Bavari con sede en Roma, ha creado Metachaos, un corto de animación turbador visualmente que pretende reproducir diferentes situaciones limites en las que los seres humanos adoptamos posiciones, que nos conducen a la barbarie. Producto de una combinación de pinturas y fotografía, Metachaos  es una organización multidisciplinaria audiovisual del proyecto, articulado en un cortometraje, el ultimo premio que ha ganado ha sudo  el prestigioso premio Golden Nica en Ars Electronica 2011.

Metachaos, se compone de los términos  griegos meta (más allá) y  caos (el abismo donde  eternamente los cuerpos sin forma vagan por el universo), indica una forma primordial de la ameba, que carece de precisión en la morfología, y se caracteriza por la mutación y la mitosis.De hecho, los organismos representados en METACHAOS, a pesar de que se caracterizan por una apariencia antropomorfa, aparentemente, en realidad carecen de  identidad y conciencia. Ellos existen confinados en un estado sin espacio y sin tiempo, un  medio hostil y decadente, donde una fortaleza, en perpetuo movimiento, domina el paisaje en la defensa de una dimensión paralela supraceleste, armónica, pero frágil. En su instinto destructivo de violar el limbo dimensional, la horda de mutantes penetra en la intimidad de la fortaleza, sitiando como un virus. Al igual que en el balance continuo  en la especie humana, con lo que el estado de las cosas vuelve de nuevo a la sopa primordial.


CityLight Street Lamp, produce energía verde mientras se realiza gimnasia


El ser humano en cualquier actividad, ya sea intelectual o física genera energía residual que en la practica totalidad de los caso se pierde, si toda esa energía se destinara al suministro ordinario, se cubriría buena parte de la demanda de electricidad que precisamos, además de que estaríamos ante una inagotable de energía y limpia, que contribuiría a reducir los niveles de contaminación en nuestras congestionadas ciudades. Ya conocemos algunos ejemplos de tecnología aplicada al ámbito social, que aprovecha por ejemplo los desplazamientos de los peatones, para producir energía de origen cinética.



Citylight es un sistema híbrido de iluminación urbana impulsada por dos fuentes distintas: el ejercicio físico activo y la eficiencia en el ahorro de consumo eléctrico, para eso los aparatos de fittnes que generan la energía a partir del ejercicio corporal de sus usuarios, incorpora iluminación de bajo consumo LED que sustituye a las bombillas tradicionales.  El modelo interactivo de la iluminación lineal en el centro del poste indica si la lámpara LED está siendo cargada y presenta el estado actual de la batería, lo que anima a la gente a participar en el ejercicio verde. Un monitor situado en el poste muestra las calorías quemadas y la duración de la iluminación aportado por el ejercicio individual.

El mobiliario que esta en periodo de prueba, a la espera de que se comercialice, ha sido galardonado en el concurso Green Dot Award, en el apartado Concept.  Este concepto podría ahorrar una cantidad significativa del gasto público de energía con la utilización de la energía cinética humana. Además, motivando y haciendo hincapié en un estilo de vida saludable para los individuos, de la comunidad donde se ubicara.

Griska Jordan - Grunman Greenhouse



El artista Jordan Griska compro el fuselaje de un avión Grumman S2F en eBay y lo  transformo en un hangar en el oeste de Filadelfia. Cuando llegó, no tenía motor, los instrumentos ni las armas. Era poco más que un fuselaje y un par de alas. Después de restaurar el avión, Griska practico la deconstrucción del avión.  Situada en Lenfest Plaza en Philadelphia, el fuselaje y las alas retorcidas para que el avión parezca estar accidentado o en medio de un aterrizaje forzoso . 

La cabina interior se ha convertido en un invernadero donde cultivar hierbas y verduras para City Harvest, que alimenta a familias de bajos ingresos en la zona. Acertadamente, la escultura se llama Grunman Greenhouse. El espectador contempla instalación como una antítesis del objeto y su función original cambiando su significado en un contexto accidental.

Debido a su espacio limitado, Griska se basó en sus diseños anteriores que tiene  en forma de origami y la adaptación futurista de objetos doblados. Aprovechando el espacio disponible en morro del avión convirtiéndolo en un pedestal natural, las intenciones artísticas era Griska proporcionar soporte estructural y permitir una entrada accesible al invernadero, que se encuentra en la cabina y la bodega de carga.



Haworth Tompkins - Decovete Studios


Construido sobre las ruinas de una vieja casa, situada en el recinto del campus de la prestigioso de la escuela Snape Maltings en la localidad de Sunfolk en (UK), el Decovete Studios, es una estructura fabricada de acero en una sola pieza, insertada en el habitáculo de la casa. El propósito de esta curiosa forma de proceder, tiene que ver con la idea de conservación y memoria de uno de los edificios, donde el fundador de la escuela Benjamin Britten, comenzo su proyecto pedagógico. Revalorizando su valor arquitectónico y funcional, equipando el nuevo edificio con para que se produzca obras musicales, preservando el antiguo edificio.



El Decovete Studios expresa el volumen interno de la estructura Victoriana como «forro», de una estructura monocasco de acero soldado que fue construido al lado de la ruina. El edificio está totalmente soldado en una sola pieza, como el casco de un buque, para lograr hermeticidad y, a continuación equipado con un revestimiento interior de madera contrachapada sencilla.


Un claraboya abierta en lado norte de la azotea, ilumina la buhardilla, mientras que una pequeña plataforma en el entrepiso, incorpora una ventana de apertura total en la esquina con vistas largas sobre las marismas hacia el mar. El volumen sera utilizado por los artistas residentes (que puede funcionar como sala y dormitorio y cuenta con una cocina compacta).  El nuevo estudio posee un estilo  industrial creciendo con elegancia a partir de la vieja. Revestido en acero la intemperie, la estructura se entiende como un edificio separado, sin embargo, se complementa con la carcasa existente, con su color rojo óxido casi llegando a la sombra de los ladrillos rojos. 


Sólo las reparaciones mínimas necesarias de ladrillo se llevaron a cabo para estabilizar la ruina existente con anterioridad a la nueva estructura que se inserta. En descomposición la vegetación que crece sobre el palomar fue protegido para permitir que continúe un proceso natural del envejecimiento y la decadencia.

Calvin Nicholls, un zoo de papel


Desde 1986, el artista canadiense Calvin Nicholls ha creado sus esculturas hiper-realistas, utilizando materiales y herramientas tan sencillos como un lápiz, hojas de papel, un bisturí muy fino y un poco de pegamento. Cuando ha terminado de una pieza,  cuyas medidas rondan entre los 1 1/2 pies de ancho por 2 metros de largo en tamaño, empleando en cada pieza  entre cuatro semanas y dos años en completarse. A pesar de esta laboriosidad Calvin cuenta con un fondo de mas de 500 piezas, que principalmente  se inspiran en la naturaleza y la fauna que la habita, aunque también obras que reproducen paisajes, su contacto directo con el entorno natural debido a que vive en una localidad rodeada de frondosos bosques y bosques naturales, le ha convertido en un observador priviligiado de la misma. 

Después de treinta años de perfeccionar su forma de arte, Calvin ha dominado las técnicas de papel usadas para crear piezas increíblemente realistas en relieve que recrean hasta el mas mínimo detalle de los animales, que observa a diario. Usando una cámara de gran formato, primero captura la imagen y la imprime como un modelo para su diseño. Finalmente esculpe la contorno en el papel.